QUERATOCONJUNTIVITIS SECA – QCS

Simbiosis oftalmología queratoconjuntivitis seca
29 · 01 · 2021

Una de las enfermedades más comunes de la superficie ocular es el ojo seco o queratoconjuntivitis seca. Esta enfermedad es causada por una alteración en la protección de la superficie ocular, principalmente producido por un déficit cuantitativo o cualitativo de la lágrima o de su distribución.

 

La lágrima es importante para mantener las siguientes funciones de forma óptima:

 

  • Mantener la superficie corneal ópticamente uniforme

  • Eliminar cuerpos extraños y otros materiales de la córnea y conjuntiva

  • Facilitar el paso de oxígeno y otros nutrientes a la córnea

  • Función antimicrobiana

 

La lágrima se compone de 3 capas:

 

  • Capa externa o lipídica: producida por las glándulas de Meibomio y las de Zeis. Encargada de  evitar la evaporación de la capa acuosa. Se encarga también de evitar que se desborde fuera de la conjuntiva y que se mantenga más tiempo en contacto con la cornea.
  • Capa media: la capa acuosa. Sintetizada por la glándula de la membrana nictitante y las glándulas de Wolfring y Krause. Encargada de la absorción de oxígeno y la defensa antimicrobiana gracias a las inmunoglobulinas y proteínas antimicrobianas que contiene.

  • Capa de mucina: la más interna. Sintetizada por las células caliciformes de la conjuntiva y la de la membrana nictitante en algunas especies. La mucina proporciona una superficie hidrofílica para que se pueda ligar al agua y retenerla. Lubrica la córnea para favorecer el parpadeo.

 

El ojo seco es el fallo en la función de esta película lagrimal. Atendiendo a tipo de déficit podríamos clasificarlos en QCS acuodeficientes, mucino deficiente y lipodeficiente. Aunque en medicina veterinaria nos solemos encontrar ya QCS avanzadas con alteraciones en los tres componentes haciendo difícil determinar qué tipo de QCS estamos observando.

 

Como signos clínicos solemos encontrar de forma común los siguientes síntomas:

 

  • Dolor: por la pérdida de la protección natural de la córnea, que puede favorecer lesiones incluso ulcerativas.
  • Inflamación: es el signo más evidente. Inflamación de la conjuntiva se observa en forma de hiperemia marcada con aumento de la producción de mucina.
  • Acumulo de mucus: suele verse acumulado en zona conjuntival por la deficiencia acuosa que favorece su eliminación.
  • Infecciones bacterianas: Este mucus es un factor importante para favorecer el crecimiento de microorganismos. Las bacterias más comunes suelen ser Staphylococos, Streptococos, y Pseudomonas.
  • Pérdida de transparencia: al perder su protección podemos observar pérdida de transparencia corneal debido a degeneración celular, fibrosis, neovascularización e incluso pigmentación sobre todo en algunas razas predispuestas (pug, shih tzu…).
  • Úlceras corneales: como consecuencia de esta pérdida de protección en casos graves.
  • Secuestro corneal: en casos severos en gatos.

 

Simbiosis Oftalmología Queratoconjuntivitis seca

 

 

Cómo diagnosticar la QCS

 

Simbiosis Oftalmología Queratoconjuntivitis seca

Para diagnosticar esta enfermedad, además de identificar los signos anteriormente descritos hay varias técnicas para valorar la producción lagrimal. En este caso, vamos a explicar los más comunes usados.

  • Test de Schirmer: Se basa en la medición de la producción lagrimal mediante un filtro que se coloca en el borde palpebral durante 1 minuto. Por debajo de 10 mm por minutos se consideraría QCS.

  • BUT (break up time): también conocido como tiempo de ruptura. Es el método de elección para diagnosticar las alteraciones cualitativas de la lágrima. Para ello administramos fluoresceína y calculamos el tiempo que tarda en que se rompa la película lagrimal. Esta debe ser mayor a 10 segundos para considerarse fisiológica.

 

Otras pruebas complementarias pueden ser el test de Rosa de Bengala o Verde de Lisamina, citología, el uso de lámpara de hendidura, meibometría o meibografía.

 

El tratamiento se basa en:

 

Simbiosis Oftalmología Queratoconjuntivitis seca

 

  • Uso de lágrimas artificiales
  • Estimuladores de la secreción lagrimal

  • Fármacos antiinflamatorios
  • Higiene palpebral

  • Evitar desecación